• Click here - to select or create a menu
  • Casino Online
Cine Argentino.NET
  • 2 noviembre, 2018
Cine Argentino.NET
  • BAFICI 20°
  • Pico Cine Fest 2018
  • Noticias
  • Entrevistas
  • En Detalle
  • El cine en tu barrio
  • En primera persona
Compartir
Estás leyendo
Pilar Gamboa: “En los castings siempre pienso que van a llamar a una más famosa que yo”

Pilar Gamboa: “En los castings siempre pienso que van a llamar a una más famosa que yo”

Laila Rott

Hay quienes dicen que para encontrarse a uno, primero hay que perderse. Eso, sumado al hecho de que jamás podemos escapar de nosotros mismos, parecen ser los lemas que definen a El pampero, película dirigida por Matías Lucchesi y protagonizada por Julio Chávez y Pilar Gamboa. En ella, un hombre, acorralado por una enfermedad terminal, decide alejarse de todo y encara un viaje en su velero para buscar refugio en medio de la naturaleza; pero una chica que huye de un crimen -que dice no haber cometido- lo hace cambiar el rumbo. Los dos están conectados por el escape, uno para morir y otra para empezar una nueva vida.

En apenas seis años, Pilar Gamboa cosechó grandes éxitos y emprendió una notable carrera en cine, que la lleva a tener hoy más de diez películas en su haber. Con la humildad y el histrionismo que la caracteriza, se brinda a una charla que, como su carrera, irá de un lado a otro: su nuevo protagónico en pantalla grande, su llegada a los medios y su inclinación por el cine.

-¿Cómo te llegó esta propuesta para protagonizar con El pampero?
-Fue a través de Juan Pablo Miller, el productor. Él me pasó el guión y me comentó que iban a hacer un casting muy cerrado con pocas actrices. La verdad es que yo soy medio fóbica a los castings y le dije que prefería que el director me fuera a ver al teatro. Pero me insistió mucho y lo hice, me acuerdo que ese día estaba medio perturbada por algo que me había pasado. Cuando salí pensé “no importa, total no me van a llamar“. En general, siempre pienso que van a llamar a una más famosa que yo, pero esta vez me equivoqué.

-Explicame lo de “fóbica a los castings”.
-No pasa por una cuestión de soberbia, sino que siento que actúo muy mal en ese momento. Este sistema de pruebas me parece medio feo para el actor, además de ser obsoleta. Habría que buscar otra. Por suerte en mi carrera tuve la opción de no hacerlos. A veces la gente piensa que una hace eso porque se la cree, pero si me la creyera tanto iría sin problemas. Creo que si un director quiere ver a un actor, puede ir al teatro y entender si le sirve o no para su proyecto.

-Al ver la película me dio la sensación de que Julio y vos son dos personajes que se escapan, uno para morir y otro para seguir viviendo de otra manera. ¿Cómo fue componerlo? Es de esos papeles más introspectivos, donde no se dice tanto.
-Fue un gran desafío. Generalmente, yo tengo una tendencia de ir más para afuera, más extrovertido. En ese sentido, fue importante ver cómo trabajar más con lo que pasa adentro y confiar en eso. Cuando la hicimos, pensé que estos dos personajes se encuentran desde la rotura, él con una enfermedad terminal y ella queriendo cambiar. Los dos en un momento bisagra se encuentran y me parece que de eso trata la película. Me apoyé mucho en los climas que quería generar el director y en lo que Julio proponía. A partir de eso, decidía cómo meterme en cada escena.

-¿Te sentiste identificada con tu personaje en algún aspecto?
-Absolutamente. Me siento un poco identificada en esta cuestión de la debilidad extrema y de la fortaleza al mismo tiempo. Por momentos, Carla parece como un perrito, que lo mira a él reclamando por favor que la quieran. Pero después va y saca una escopeta. Esa dualidad de lo frágil y a la vez lo potente y lo fuerte es lo que me identifica.

-En tus últimas películas venís trabajando géneros que no son tan populares en el cine argentino. Dos ejemplos pueden ser, La Muerte de Marga Maier un policial clásico de época; y El Pampero, una road movie. ¿Te reconocés versátil a ese nivel?
-En la actuación, sí. No reniego para nada de los géneros, me gustan todos. La comedia me encanta, aunque es lo que menos hago últimamente. También los policiales y los géneros más híbridos que son más difíciles de encasillar, no son ni una historia de amor ni policial, sino un poco de todo eso junto. Con La muerte de Marga Maier quedé fascinada cuando leí el guión, estaba extasiada. Pensá que yo me formé por la literatura norteamericana y consumo mucho cine. En ese sentido, fue casi un sueño. Me encantaba algo de tocar ese género. Con El Pampero me pasó lo mismo.

-Me imagino que también tiene que ver con que el actor busca todo el tiempo situaciones de incomodidad o desafíos.
-Si, siempre estoy en la búsqueda de riesgos, personajes que signifiquen algo que nunca hice. Igual, uno siempre es el mismo también. Algunos a veces dicen “es un actor que se repite, que hace siempre lo mismo’” Pero es difícil diferenciarse todo el tiempo, se mantiene la voz, la cara, el envase se repite. Entonces, parece que el buen actor es aquel que puede ser solo camaleónico. No digo que no lo sea, pero me parece un poco injusto juzgar a los actores únicamente por eso. Uno va creciendo, va cambiando pero, por ejemplo, yo siempre voy a hablar así porque tengo esta voz.

SER O NO SER: POPULARIDAD Y FAMA

Con un recorrido que salta una y otra vez entre lo comercial y lo indie, Pilar mantiene los pies en la tierra. A veces, incluso por demás. Si bien lleva adelante una intensa carrera que incluye diversos éxitos televisivos y más de una decena de películas, ella no se dejó obnubilar por el brillo de la fama y la popularidad excesiva.

-Me resulta curioso que no te reconozcas como famosa, ya tenés más de diez películas en tu haber y mucha tele encima. Una carrera establecida.
-Tenés razón, sí. Entiendo lo que me decís y no reniego de eso. Pero mi recorrido es un poco particular, bastante ecléctico. Voy y toco la tecla de la televisión que te da bastante popularidad, pero después también me guardo y me concentro en mis cosas de teatro. Seguramente haya gente que me conoce, pero no sé si eso sucede masivamente. Todavía puedo salir a la calle y tomarme el subte tranquilamente (risas).

-¿Pero no son pocos esos actores que salen a la calle y se vuelven centro de atención?
-Sí, son los super mega actores. Igual, eso en sí mismo no es nada tampoco. Pero como te decía antes, siempre pienso que van a llamar a alguien que convoque más gente para que vaya al cine. Uno a veces se olvida de que las películas son un negocio. También, el tiempo me fue demostrando que no es siempre así y que la decisión, a veces, pasa por otras cosas. Y cuando me eligen por estar en esas otras cosas, me encanta. Si bien como vos decías antes, hice un montón de películas, eran de producciones más pequeñas e independientes.

-Siempre bromeás que cuando estabas en Los únicos tenías un club de fans, ¿siguen todavía?
-Alguna debe quedar (risas). Eran divinas, todas las chicas. En la tele es así, la popularidad es cuando la hacés, al año siguiente la gente ya se olvidó. Salvo que hagas un recorrido importante en ese medio y seas como, por ejemplo, Nicolás Cabré. Son caminos diferentes. Ese fue un momento de mucha popularidad en mi vida. Pensá que yo empecé a hacer televisión a los 30 años, fue más de grande.

-¿Y con el cine te pasaba lo mismo? ¿Tampoco lo anhelabas fervientemente?
-Sí, fue casi igual. Para mí, mi formación pasó por el teatro, es el arte más hermoso y milenario. Con el cine tampoco lo pensé así, no es que me moría de ganas de hacerlo y quería que me llamen sí o sí. Empecé con Mariano Llinás en La flor y él me enseñó en todo sentido a hacer y ver películas. Después fueron llegando solos los otros proyectos. Ojalá no se corte nunca porque me encanta hacerlo.

-¿Cuánto tuvo que ver esta seguidilla de películas en tu alejamiento de la televisión? ¿Fue algo planeado?
-Siento que tenía que ir pasando así. Se fue dando la posibilidad de filmar una cosa tras otra y me resultó muy interesante. Me gusta actuar en cualquier formato. Me llegaban guiones para filmar y justo también me llamaban para hacer tele, y no podía combinar ambas cosas. Pero voy a volver seguramente.

-En octubre llega El futuro que viene, tu último estreno del año.
-Sí, es una gran película de Constanza Novick que protagonizamos con Dolores Fonzi. Es un “comidrama“. Cuenta la historia de dos amigas de la infancia que atraviesan una relación muy pasional, de discusiones, alejamientos y acercamientos. Se conocen la una a la otra como nadie y van creciendo juntas. La película se centra en tres etapas: ellas de chiquitas, a los 28 y a los 40 años. Muestra cómo le fue cambiando la vida.

-¿Y a nivel rodajes?
-Me quedan dos antes de terminar el año. En septiembre, arranca a filmarse Recreo, película escrita y codirigida por Hernán Guerschuny y Jazmín Stuart. Cuenta la historia de tres parejas en crisis que se van de recreo un fin de semana. Vamos a estar Carla Peterson, Fernán Mirás, Jazmín Stuart, Juan Minujín, Marco Antonio Caponi y yo. Y después, para cerrar el año, en noviembre filmo otra película de Juan Villegas con Santiago Gobernori.

-¿Pensaste alguna vez qué hubiera pasado si tenías un éxito de más joven? ¿Te hubiera gustado?
-No, jamás deseé que me pasara lo que me fue pasando. No es que hacía teatro y me moría de ganas de hacer televisión. Mirando para atrás, creo que siempre fui muy genuina en el recorrido, elegí hacer lo que más me representaba. No esperaba que me pasaran tantas cosas. A medida que fueron llegando, decía ‘ah mirá que bueno está esto’. No pienso qué hubiera pasado si a los veinte triunfaba, yo a esa edad estaba armando obras de teatro colectivas con mis compañeros. Estaba totalmente en otra.

  • Etiquetas
  • El Pampero
  • lo ultimo
  • matias lucchesi
  • Pilar Gamboa

Comparti!

Facebook Twitter Google+ WhatsApp
Artículo anterior Mucho y muy buen cine argentino en el Club Cultural Matienzo
Artículo siguiente Ricardo Darín: "A los políticos les pediría que no olviden en ningún momento la sensibilidad ciudadana"

Noticias Relacionadas

Leo Sbaraglia: "Me llama la atención que no haya más coproducciones con otros países del Mercosur"

30 noviembre, 2016

Romina Gaetani: "Siempre hay un manager que no te avisa que te buscan para cine, pero te llama enseguida si te quieren para la tele"

28 noviembre, 2017

Juan Grandinetti: "Si ser el hijo de mi viejo me cierra puertas, nunca me voy a enterar"

4 mayo, 2017

Dejar comentario Cancelar respuesta

Inspiring websites

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Cargar más...
    Síguenos en Instagram
    En primera persona

    Rojo: El imaginario de una época a través de un dispositivo puramente cinematográfico

    Yo niña: Las dudas de exponerse contando una historia tan íntima

    La casa del eco: Un refugio que nos protege de aquello que no comprendemos

    DVD / Blu-Ray
    5.6
    Mamá se fue de viaje: familia en problemas

    Mamá se fue de viaje: familia en problemas

    El faro de las orcas: volver a empezar

    El faro de las orcas: volver a empezar

    El fútbol o yo: el costo de una pasión

    El fútbol o yo: el costo de una pasión

    El cine en tu barrio
    El cine en tu barrio

    Alanis en los #MartesCine de El Quetzal

    El cine en tu barrio

    El Museo del Cine homenajea al Teatro San Martín

    El cine en tu barrio

    Años Luz se proyectará en el MALBA

    © CineArgentino.NET 2017. Derechos Reservados