Que el cine documental está en crecimiento no es ninguna novedad. Cada vez es mayor el lugar que se le brinda en diferentes festivales, al mismo tiempo que se suman los certámenes propios. Entre ellos se destaca la Semana de Cine Documental Argentino que, por cuarto año consecutivo le permite a los espectadores acceder a preestrenos producidos y/o dirigidos por los miembros de la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN).
Además de la habitual producción nacional, este año la muestra tendrá dos películas en carácter de invitadas especiales: Salud rural, dirigida por Darío Doria; y Santiago, del documentalista brasileño João Moreira Salles. En la primera, el director de Grissinopoli y Elsa y su ballet realiza un preciso retrato de la vida de un médico rural. En la segunda, el realizador cuestiona al cine documental y a sí mismo, al volver a enfrentarse con un material rodado y abandonado 10 años antes.
La IV Semana de Cine Documental Argentino se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre, en el cine Gaumont. Y esta es la programación completa:
Jueves 26 de Noviembre - 20 hs
La guardería
Dir. Virginia Croatto / Prod. Felicitas Raffo.
El lugar, el tiempo y la memoria de un grupo de chicos mientras su padres luchaban contra la dictadura en Argentina. Con el apoyo del gobierno cubano, se crea en 1978 “La Guarderia” una casa en La Habana donde estos niños aguardaban la vuelta de sus padres.
Viernes 27 de noviembre
Valdenses
Dir. Marcel Gonnet Wainmayer / Prod. Tomás Lipgot – Duermevela.
El rescate de una película muda, filmada en la década del ’20 en el norte de Italia, nos revela la historia de los Valdenses: herejía medieval que sobrevivió a la Inquisición, y que más de 8 siglos después continúa viva, en colonias agrícolas en Italia, Argentina y Uruguay. Una pequeña pero resistente comunidad que en las últimas décadas ha enfrentado las posiciones del Vaticano en debates como la unión homosexual y la eutanasia.
Sábado 28 de noviembre - 18 hs
Preguntas a un obrero que lee
Dir. Hugo Colombini / Prod. Miguel Colombo y Cecilia Priego.
En 1969, apenas pasado el Cordobazo, los trabajadores de la fábrica FIAT desafían a la empresa, echan a la burocracia sindical y elevan la lucha política contra la dictadura militar, transformándose en un hito de la lucha obrera y popular de los años ’70. Cuarenta años después Gregorio Flores, un dirigente obrero que participó activamente y escribió sobre la época, logra reunir a varios compañeros de entonces con el fin de multiplicar la memoria colectiva y abrir nuevos debates que permitan recuperar y actualizar aquella experiencia. Pero la tarea no es fácil. Las voces y los archivos deben ser rescatados. Los años pesan. Y el tiempo apremia.
Sábado 28 de noviembre - 20 hs
Familia cantora
Dir. Sergio Cucho Constantino / Prod. Buen Día Films.
Santiago del Estero al 800, Deán Funes, Córdoba, calle de tierra. Un viejo Falcon estacionado frente a una casa. Un cartel grabado en madera: “La Casa de los Pacheco”, las puertas están abiertas. Desde afuera se oye música, te invita a entrar. Días previos a fin de año, la cámara ingresa en la casa como un integrante más. Entre historias y canciones, se va armando poco a poco el rompecabezas de esta impresionante familia de folcloristas. Más de 60 integrantes, increíblemente todos músicos. 31 de diciembre, el patio esta florido, se siente una suave brisa, la parra apenas tapa la luna. Es una noche hermosa, la noche de Los Pacheco. Música, empanadas, cabrito y vino. Por la mañana, el gallo solo despierta al perro.
Domingo 29 de Noviembre - 20 hs
Salud rural
Dir. Darío Doria / Prod. Darío Doria - Agustín Manavella - Ignacio Oteiza.
Un pequeño pueblo santafecino, un hospital rural y allí un médico que atiende a sus pacientes, que los ausculta, que les controla la presión y les ajusta la medicación, pero, por sobre todo, un médico que se sienta a charlar largo y tendido con ellos. Llevando consigo todo lo que necesita, maletín en mano, el doctor Serrano también visita a quienes no pueden llegarse hasta el hospital. Cada consulta en el hospital, cada visita domiciliaria cuenta una pequeña historia y todas ellas, ensambladas, conforman éste film documental.
Lunes 30 de Noviembre - 20 hs
Santiago
Dir. João Moreira Salles / Prod. Beto Bruno.
Santiago es un documental sobre el fracaso de una película. Se filmó en 1992, pero el director, en conflicto con ella, no la pudo terminar. En 2005 volvió a esas imágenes. Santiago había sido mayordomo en la casa donde se crió y fue un hombre de vasta cultura y una memoria prodigiosa. Al reflexionar sobre el tiempo pasado, el narrador se centra sobre el secreto mismo de aquella película inconclusa. Santiago es una película sobre la identidad, la memoria y la propia naturaleza del documental.
Martes 1° de Diciembre - 20 hs
Como Dios nos trajo (foto)
Dir. Maury Marcano / Prod. Juan Pablo Di Bitonto / Maury Marcano.
Maury quiere ser Stripper. Al conocer a Inés, quien acepta ser su maestra, comienzan un viaje subjetivo que las llevará a revelar lo más profundo de sí. Ellas, mediante su paradójico espejo, tratarán de demostrar que hay algo de libertad en las vidas que eligieron.
Miércoles 2 de Diciembre - 20 hs
Escuela trashumante
Dir. Alejandro Vagnenkos / Prod. Victor Cruz.
Huncal, un paraje en la provincia de Neuquén donde habita la comunidad mapuche Millain Currical. Una escuela primaria fundada en 1911 que durante más de setenta años no tuvo ningún egresado. En 1986 como consecuencia del proyecto “Escuela Trashumante”, egresa la primera promoción. Un proyecto que acompaña a la comunidad en el desplazamiento que todos los años realizan en busca de pasturas para sus chivas y ovejas. Una escuela que se transforma en punto de encuentro entre diversas formas de ver el mundo; cosmovisiones que entran en conflicto, se complementan y nos invitan a pensar la educación en estos tiempos.
Spot de la IV Semana de Cine Documental Argentino:
Dejar comentario