El Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Subsecretaria de Gestión Cultural, continúa la temporada 2016 con el ciclo La noche más larga - A 40 años del golpe, que se desarrollará desde el 5 al 27 de marzo, los sábados y domingos a las 14:30 y 16 en la sede del Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca), con entrada libre y gratuita. El ciclo reúne diferentes títulos sobre diversos hechos acaecidos entre 1976 y 1983 y sus consecuencias a través del tiempo.
La programación completa es la siguiente:
Sábado 5
14.30: La república perdida 2 (Argentina, 1986, 120 minutos).
Dirigida por Miguel Pérez, guión de Miguel Pérez con textos de María Elena Walsh.
Con las voces en off de Aldo Barbero y Rita Cortese. Segunda parte del documental del mismo título estrenado en 1983, se centra con imágenes y análisis en los distintos aspectos que conformaron al gobierno de Facto.
16: Garage Olimpo (Argentina, Italia, 1999, 98 minutos).
Dirigida por Marco Bechis.
Con Antonella Costa, Carlos Echeverria, Dominique Sanda, Enrique Piñeyro.
María, una militante y alfabetizadora de 19 años, vive con su madre en una mansión en decadencia. Una mañana, un grupo armado de militares sin uniforme secuestra a María y es trasladada y encarcelada en el centro clandestino Garage Olimpo. A partir de allí, todas las acciones de María adquieren el nuevo significado de la supervivencia.
Domingo 6
14.30: Cómplices del silencio (Argentina, Italia, España, 2010, 100 minutos).
Dirigida por Stefano Incerti. Guión de Stefano Incerti y Rocco Oppedisano sobre un libro de este último.
Con: Alessio Boni, Giuseppe Battiston, Jorge Marrale, Juan Leyrado, Florencia Raggi, Rita Terranova, Tomás Fonzi.
Durante el Mundial de Futbol del ’78. Maurizio, un periodista italiano, llega a Buenos Aires para escribir sobre el torneo deportivo y conocer a sus familiares que emigraron en el pasado. Mientras realiza su trabajo conocerá a Ana, militante de una organización perseguida por la dictadura que hará peligrar su vida y la de todos los de su alrededor.
16: Made in Argentina (Argentina, 1987, 86 minutos).
Dirigida por Juan José Jusid. Guión J.J.Jusid y Nelly Fernández Tiscornia basado en Made in Lanús.
Con: Luis Brandoni, Marta Bianchi, Leonor Manso, Patricio Contreras, Hugo Arana, Mario Luciani, Alberto Busaid
Osvaldo y Mabel, un matrimonio argentino exiliado por razones políticas en Estados Unidos, vuelve a la Argentina después de diez años para reencontrarse con sus familiares y amigos, entre ellos, «el Negro», hermano de Mabel, y su esposa, «la Yoli». Mabel le ofrece a su hermano la posibilidad de trabajar en Nueva York con el objetivo de mejorar su situación económica, pero su esposa se opone.
Sábado 12
14.30: Kamchatka (Argentina, Italia, España, 2002, 105 minutos).
Dirigida por Marcelo Piñeyro. Guión de Marcelo Figueras y Marcelo Piñeyro.
Con: Ricardo Darin, Cecilia Roth, Héctor Alterio, Fernanda Mistral, Milton de la Canal, Mónica Scapparone.
La historia sucede durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Ante las desapariciones y asesinatos cometidos por ésta, una familia decide recluirse en una finca alejada de la ciudad. Los sucesos están vistos desde los ojos de Harry (Matías del Pozo), el hijo mayor de 10 años, que recibe todo lo que está sucediendo mediante códigos que comparte con sus padres. Estos utilizan como símbolos los gustos en común de la familia, como el TEG, la serie de TV Los invasores y los trucos del escapista Houdini.
16: La noche de los lápices (Argentina, 1986, 105 minutos).
Dirigida por Héctor Olivera. Guión de Daniel Kon y Héctor Olivera basado en el libro de María Seoane y H. Ruiz Nuñez.
Con: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, Adriana Salonia, Leonardo Sbaraglia, Héctor Bidonde.
El filme recrea la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles de 1976 hasta 1980, cuando el único sobreviviente del grupo secuestrado fue liberado. La primera parte del film relata la actividad de los adolescentes y la ominosa razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión y tortura de los jóvenes, siguiendo paralelamente la situación de las familias de los cautivos y la de sus captores.
Domingo 13
14.30: El censor (Argentina, 1995, 115 minutos).
Dirigida por Eduardo Calcagno. Guión de Jorge Goldenberg y Alan Pauls.
Con: Ulises Dumont, Alfredo Allende, Margara Alonso, Paulino Andrada, Pablo Bardauil, César Bordón, Silvina Bosco.
Levemente inspirada en el tristemente célebre Miguel Paulino Tato, el famoso censor del cine argentino, aquí Raúl Veirabé es el jefe de la oficina de censura cinematográfica. Es un hombre de mediana edad, franco, audaz y honesto a quien le gustan las buenas películas y que por otra parte las censura. Colecciona fotogramas de películas donde aparece una extra muy atractiva. Inesperadamente, desaparece de la butaca de un cine y se despierta ocho años mas tarde en el medio de otra era: La democracia reina en el país. Él trata de replantear su vida y descubre lo que ha pasado durante todos esos años.
16: Prohibido (Argentina, 1996, 105 minutos).
Dirección y guión: Andrés Di Tella.
Testimonios de Jacobo Timerman, Kive Staiff, Douglas Vinci, Tato Pavlovsky, Horacio Guarany, Julio Cortázar, Beatriz Sarlo, Osvaldo Bayer, Ricardo Piglia, Norma Aleandro, Mario Villani, Madres de Plaza de Mayo.
Un documental sobre la actividad cultural bajo el régimen de la última dictadura militar en la Argentina. Mediante material de archivo, publicidades, fragmentos de films y entrevistas a intelectuales y artistas se evocan la persecución, la censura y las diversas experiencias de resistencia cultural de quienes trabajaban en el cine, el teatro, la literatura y los medios de comunicación durante los años del terrorismo de Estado.
Sábado 19
14.30: Los chicos de la guerra (Argentina, 1996, 105 minutos).
Dirigida por Bebe Kamin. Guión de Daniel Kon y Bebe Kamín basada en el libro del primero.
Con: Héctor Alterio, Carlos Carella, Ulises Dumont, Marta Gonzalez, Tina Serrano, Miguel Angel Solá.
Es la historia de la vida de tres jóvenes pertenecientes a diferentes clases sociales, que son enviados a la Guerra de Malvinas en 1982, narrando también las consecuencias que la misma le ocasiona a cada uno.
16: La deuda interna (Argentina, Reino Unido, 1988, 97 minutos).
Dirigida por Miguel Pereira. Guión de M.Pereira y Eduardo Leiva Muller basada en el libro de Fortunato Ramos.
Con: Juan José Camero, Gonzalo Morales, René Olaguivel, Guillermo Delgado, Leopoldo Abán, Fortunato Ramos.
Un maestro rural (Camero) de la norteña provincia de Jujuy, establece una relación amistosa con los habitantes de Chorcán, una pequeña aldea andina. En esas circunstancias estalla la Guerra de Las Malvinas, y uno de sus alumnos, Veronico Cruz (Morales), pasa a formar parte de la tripulación del ARA General Belgrano.
Domingo 20
14.30: El visitante (Argentina, 1999, 94 minutos).
Dirigida por Javier Olivera. Guión de J. P. Feinmann y J. Olivera sobre el arg. de Axel Nacher y Fernando S. Bescio.
Con: Julio Chávez, Valentina Bassi, Mariano Bertolini, Elsa Berenguer, Alejandro Awada, Silvina Bosco, Roly Serrano.
Pedro, ex combatiente de la Guerra de las Malvinas, no puede olvidar aquellos días en que estuvo en las trincheras, tampoco puede olvidar a Raúl, su compañero de lucha, que quedó para siempre en aquel desolado lugar de pesadilla.
16: La sonámbula (Argentina, 1998, 107 minutos).
Dirigida por Fernando Spiner. Guión de Ricardo Piglia y Fernando Spiner.
Con: Eusebio Poncela, Alejandro Urdapilleta, Lorenzo Quinteros, Norman Briski, Patricio Contreras, Sofia Viruboff.
A Máximo Esseverri para el diario Página/12, Ricardo Piglia (coguionista del film) explicó: “Queríamos trabajar con un género y elegimos la ciencia-ficción, él por razones más cinematográficas, yo por tomar ciertos elementos del presente y ampliarlos, como el actual debate argentino sobre la memoria y el olvido. Queríamos hablar sobre la Argentina de hoy sin que el resultado final quedara demasiado manipulado. La película apunta a cómo queda el país tras la dictadura, los efectos de ese período y ciertas hipótesis de cómo se están desarrollando las cosas hoy.”
Jueves 24
14.30: Botín de guerra (Argentina, 2000, 118 minutos).
Dirigida por David Blaustein Guión: Irene Ickowicz y David Blaustein.
Uno de los documentales más emblemáticos acerca de la dictadura, relata la larga, incansable y conmovedora lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar y conseguir la restitución de sus nietos, apropiados en la dictadura.
16: Infancia clandestina (Argentina, 2012, 112 minutos).
Dirigida por Benjamín Ávila. Guión: Benjamín Avila y Marcelo Muller.
Con: Natalia Oreiro, César Troncoso, Ernesto Alterio, Teo Gutiérrez Moreno.
Argentina 1979. Después de años de exilio, Juan, de 12 años de edad, y su familia regresan a la Argentina bajo identidades falsas. Los padres de Juan, Charo y Daniel junto con su tío Beto son miembros de la Organización Montonera, que lucha activamente contra la Junta Militar que gobierna el país. Debido a sus actividades políticas son vigilados y rastreados sin descanso.
Viernes 25
14.30: 4 de julio, la masacre de San Patricio (Argentina, 2008, 98 minutos).
Dirección y Guión: Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta.
Documental que indaga en los asesinatos de tres sacerdotes y dos seminaristas, el 4 de Julio de 1976 en la Iglesia de San Patricio, ubicada en el barrio Colegiales de la ciudad de Buenos Aires. Los indicios encontrados no dejaron dudas sobre la participación de un grupo paramilitar ligado al terrorismo de Estado.
16: Ponce, el buen pastor (Argentina, 2008, 52 minutos).
Dirección: Alejandro Areal Vélez. Guión: José Luis Saénz y Alejandro Areal Vélez.
El 11 de julio de 1977 Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás, tiene un accidente en la Ruta Panamericana, cerca de la rotonda de Ramallo. Muere poco después. Llevaba una valija con documentación a Buenos Aires, referida a los violaciones a los derechos humanos en su diócesis. Muchos creen que fue un asesinato. Este documental trata sobre lo que ocurrió esa mañana, sobre esa época en la Argentina, y sobre la obra de Ponce de León.
Sábado 26
14:30: H - Historias cotidianas (Argentina, 2001, 80 minutos).
Dirigida por Andrés Habegger. Guión: Lucía Puenzo y Andrés Habegger.
El documental relata la vida de seis hijos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar argentina llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983): Cristian Czainick (actor), Florencia Gemetro (activista de HIJOS), Victoria Ginzberg (periodista), Martín Mórtola Oesterheld (nieta del autor del Eternauta), Úrsula Méndez (trabajadora) y Claudio Novoa (hermano de un miembro de Los Pericos).
Domingo 27
14.30: El diálogo (Argentina, 2014, 93 minutos).
Dirección y Guión: Pablo Racioppi y Carolina Azzi.
Graciela Fernández Meijide es profesora de francés, madre de Pablo, Martín y Alejandra. En 1976 su hijo Pablo fue detenido y desaparecido. Tenía 17 años. Héctor Ricardo Leis fue militante comunista, peronista y, finalmente, miembro de la organización armada Montoneros. En 1977 logró escapar a Brasil donde se doctoró en Filosofía y obtuvo un máster en Ciencias Políticas. Para realizar esta película, Graciela (que dedicó su vida a los Derechos Humanos) viajó a Brasil, donde se realizó el diálogo apasionante que permite un intercambio de ideas tan profundas como la muerte, el destino, la lucha política y la fascinación que ejerce la violencia.
16: Crónica de una fuga (Argentina, 2006, 105 minutos).
Dirigida por Israel Adrián Caetano. Guión: A. Caetano, E. Student, J. Loyola sobre el libro de Claudio Tamburrini.
Con: Rodrigo de la Serna, Pablo Echarri, Nazareno Casero, Lautaro Delgado, Matías Marmorato, Martín Urruty.
La película relata un hecho real, la fuga de cuatro detenidos del centro clandestino de detención Mansión Seré, durante la última dictadura. El autor de la novela sobre la que se basa la película, Claudio Tamburrini, es uno de los detenidos que logró fugarse. Guillermo Fernández, otro de los miembros del grupo que escapó, es actor profesional e interpreta a uno de los represores de la dictadura apodado “El Juez“. Se trata del único caso de fuga registrado durante la última dictadura.
Dejar comentario