Además de ver lo nuevo, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata siempre es una buena oportunidad para recordar a grandes actores, directores y guionistas de la cinematografía argentina. En la sección Revisiones, a lo largo de los nueve días que dura el evento, se pasan verdaderas joyas del cine nacional. Este año se homenajean a artistas de la calaña de Alfredo Alcón, Niní Marshall y Amelia Bence.
Con gusto a rabia es sobre todo un retrato de la época. Rodada en 1965, narra la historia de unos terroristas que maltratan a judíos y asaltan policlínicos bancarios. Alfredo Alcón forma parte de este grupo, y en el camino se enamora de Mirtha Legrand. Ésta fue la última película protagonizada por la diva.
El director Ernesto Arancibia también es de la partida con Mirad los lirios del campo. Estrenada en 1947, su quinta película narra la historia de un médico quien, pese a estar enamorado, decide casarse con otra mujer por dinero. En el elenco se destacaban Irma Córdoba, Francisco de Paula, José Olarra y Enrique de Rosas.
A principios de este año, con 101 años y más de 40 películas, falleció Amelia Bence. Nueve meses más tarde, el Festival decidió homenajear a la dueña de “los ojos más lindos del mundo” con dos de sus grandes éxitos. En 1952, protagonizó La parda flora, en la cual interpreta a una madama que regenta un famoso cabaret y conoce a un niño bien, hijo de un caudillo político con el que tendrá una gran historia de amor. Dos años más tarde, llegaría Romance en tres noches (foto) donde le da vida a una mujer que, escapándose de su pasado, se enamora de un telegrafista, interpretado por Alberto Closas, en una estación meteorológica perdida en la zona cordillerana.
A nivel cultural, Argentina y Uruguay son hermanas. Muchos jóvenes soñadores uruguayos decidieron cruzar el charco para cumplir sus anhelos. Fue el caso de Rubén Cavallotti. Atraído tempranamente por el cine, vino a Buenos Aires para trabajar con los mejores directores hasta convertirse en uno. En su honor, el Festival proyectará Cinco gallinas y el cielo, protagonizada por Irma Córdoba y Narciso Ibáñez Menta, y El bruto, película que implicó el debut de Selva Alemán y contó con la participación de Leonardo Favio.
Gran parte de la clave del éxito de una película es su guión. Es por eso que los dramaturgos también tienen su lugar en este merecido homenaje. Agustín Cuzzani fue, quizás, uno de los dramaturgos más desafiantes de su época. Destacada personalidad del teatro, fue famoso por haber creado la farsátira como género teatral. El director René Mugica tomó su obra más famosa, El centroforward murió al amanecer, y la llevó a la pantalla grande. Cuzzani participó en la adaptación del guión de este clásico de la Generación del 60. Esta ópera prima de Mugica tuvo una participación destacada en el Festival de Cannes.
Siguiendo con la Generación del 60, el director y guionista Simón Feldman encabezó el cine renovador de la época. En El negoción se propuso satirizar al peronismo pero, como sucede con el arte que logra traspasar las barreras del tiempo, la corrupción recurrente de las siguientes administraciones públicas hacen que se mantenga todavía vigente. Este film contó con dos versiones: primero, una en 16 mm. Luego, debido al éxito de las proyecciones, Feldman decidió hacer una nueva versión profesional en 35 mm. El Festival decidió proyectar las dos versiones de esta obra trascendental.
Vlasta Lah, quien se había desempeñado como asistente de dirección durante muchos años, decidió dar el paso fundamental que la separaba de la cima. Con Las Furias se convirtió en la primera mujer directora del cine argentino sonoro. La película trata la vida de cinco mujeres que se agreden de diversos modos y conviven en una casona. Ellas se conciliarán en el intento de doblegar a un hombre. Contó con la presencia de grandes artistas como Mecha Ortíz, Aída Luz y Guillermo Bredeston. La música tuvo un rol muy importante, a cargo de Astor Piazzolla.
Las mujeres también tendrán su participación estelar con Mujeres que trabajan. La película de Manuel Romero narra la historia de Ana María del Solar, una rica dama que queda en la calle y debe ir a vivir a la pensión donde convivirá con su chofer y un conjunto de mujeres por demás combativas. Este film significó el debut cinematográfico de Niní Marshall, personalidad que ya se destacaba en radio, y que logró instaurar en la historia a su clásico personaje Catita.
La versatilidad de un director es también algo destacable. Luis Moglia Barth, además de formar parte de los inicios que cimentaron a la cinematografía nacional, logró sumergirse en los géneros más diversos. Es por eso que el Festival decidió homenajearlo por partida doble. Por un lado, Doce mujeres narra la historia de las alumnas de un internado para chicas, dirigido por Olinda Bozán. Su vida cotidiana se encuentra plasmada en un sinfín de escenas cómicas y emotivas que se van alternando. Diez años más tarde, en 1949, Barth daría un giro de 180 grados con Edición extra, drama que narra cómo los medios de la época manipulan un crimen político según los intereses de los grupos de presión.
El festival recupera dos obras de Julio Porter: Concierto para una lágrima, protagonizada por Olga Zubarry, e Historia de una carta, con la participación de Ángel Magaña y Julia Sandoval.
El director Carlos Schlieper, destacado por sus comedias, también tiene su lugar con dos obras bien diferentes. Arroz con Leche, protagonizada por Esteban Serrador, Ángel Magaña y Malisa Zini, pone la cuota de humor. Por el contrario, el melodrama El deseo, interpretada por Elsa O´Connor y Aída Luz, aporta suspenso y las lágrimas.
Argentina también se caracteriza por haber realizado remakes de grandes éxitos hollywoodenses. El Festival se metió en el arca de los recuerdos y decidió rescatar El vampiro negro, versión argentina del clásico de Fritz Lang. Román Viñoly Barreto hizo en 1973 un film interesante con algunas variaciones sobre el original. Hoy, lograron restaurarla y se proyectará una copia totalmente nueva de 35 mm.
De esta manera, el Festival se propuso homenajear a las grandes personalidades de la cinematografía argentina que hicieron que hoy seamos lo que somos y disfrutemos del pasado, presente y futuro.
Dejar comentario