La cultura de un país habla de su historia, es un negativo que refleja lo social a lo largo de las distintas épocas. El cine publicitario tuvo un rol fundamental en la historia de la cinematografía argentina.
En los ‘60 y ‘70, en paralelo a una producción cinematográfica que no era tan prolífica como hoy, el cine publicitario albergó creadores, ideas, y un estilo visual que luego se proyectaría a la pantalla grande.
Por segundo año, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata presenta una selección de publicidades recuperadas directamente de sus originales. Esta edición de Cine Publicitario Recuperado surgió a partir de la iniciativa del Museo de Cine de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Ducrós Hicken y de Raúl Manrupe, investigador y especialista en historia de la publicidad. Para ello, recurrieron al archivo de la institución y recuperaron centenares de negativos de comerciales filmados entre mediados de la década del sesenta y fines de la década del 80.
En 2002, Fernando Martín Peña, hoy director artístico del festival, le prestó a Manrupe una sala para que visualizara los miles de metros de material. Lamentablemente, por falta de apoyo que permitiera concretar las proyecciones gratuitas, el proyecto se abandonó hasta el año pasado, cuando llegó al Festival para quedarse.
En este material histórico único, que incluye donaciones de Laboratorios Alex, el director Juan José Jusid y la productora Dimar, se podrá disfrutar de íconos de los ’70 y ‘80 como Chunchuna Villafañe, de niños prodigio como Pablo Codevilla, a Hugo Arana (foto) en la inolvidable publicidad de los escarpines de Crespi, y de grandes humoristas como Luis Sandrini. Además, de productos y marcas que ya no existen, pero que generan una identificación nostálgica inmediata.
Cine Publicitario Recuperado II se presenta a las 17.10 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial.
Dejar comentario