El 5 de julio de 1984, Diego Maradona llegó a Nápoles. Hasta ese momento, el seleccionado local tenía más nombre que títulos. El desgaste, tanto dentro como fuera de la cancha, no auguraba un futuro venturoso. Sin embargo, la aparición del crack argentino -antes de “la mano de Dios” y más cerca del “manotazo de ahogado“- cambió la historia para siempre. Se encontraban el mejor del mundo y la ciudad más disfuncional de Europa. Una pareja perfecta.
A lo largo de siete años, Maradona hizo lo que quiso, tanto dentro como fuera de la cancha. Nápoles consiguió el primer título de su historia, y Diego se convirtió en Dios, sin saber que todavía le faltaba pagar la cuenta.
Apenas una de las historias del más grande futbolista de todos los tiempos.
El director británico Asif Kapadia se enamoró de la historia de Diego Maradona hace una década. Por entonces no tenía ni los recursos ni el temple para llevarla adelante. El proyecto quedó guardado en su memoria, mientras se fogueó con las biografías de Ayrton Senna (Senna, 2010); y de Amy Winehouse (Amy, 2015) trabajo por el que recibió un Oscar y un BAFTA.
Kapadia recordó recientemente lo que lo llevó a fascinarse tanto con la historia de Diego: “Tiene algo especial, no sólo como deportista, su origen, lo que ha logrado, sino también toda la oscuridad que hubo en su vida y que lo rodea”. Eso, y que a diferencia de sus anteriores documentales en este caso se trata de un personaje vivo: “Siempre ha sido un luchador de la calle, y supongo que ese es el atractivo. Senna murió muy joven, Amy también, y Diego sigue. No lo pueden hacer caer. Cuando lo golpean, se recupera. Sigue luchando”.
La diferencia más importante entre este proyecto y otros similares que están anunciados, o apenas bocetados, es que el filme de Asif Kapadia cuenta con todo el apoyo del 10, quien además de su bendición aportó más de 500 horas de material inédito y es muy probable que aparezca en el filme hablando de todo lo que hasta ahora calló. Hace unos meses, el realizador se entrevistó con Diego en Dubai, y pactaron cuál será el plan de rodaje, a realizarse a lo largo de este año, en varias sesiones. Sobre la posibilidad de esta unión, el director marcó la cancha: “Sólo me involucraré si tengo el corte final. En toda película nunca se sabe a ciencia cierta cuál será el recorrido, pero eso será algo en lo que nos tendremos que poner de acuerdo. La idea de mi trabajo es que en el documental podamos comprender a la gente, su personalidad y ser lo más exhaustivos posible”.
Maradona se estrenará en todo el mundo en 2018.
Dejar comentario