El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata oficia de lugar de encuentro para todos los miembros de la industria audiovisual. Es por eso que los cineastas que conforman la Mesa de Directores, se juntaron ayer en el cine Melody para rechazar los dichos del Secretario de Cultura Pablo Avelluto durante la apertura de esta edición. En ella, el funcionario destacó los números de la semana de cine argentino y remarcó: “Este año tuvimos record de rodajes“, lo que provocó silbidos de la platea.
En una conferencia de prensa, los representantes de la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Argentino (ADN), Colectivo de cineastas, Directores Independientes de Cine (DIC), Documentalistas Argentinos (Doca), Proyecto Cine Independiente (PCI), Realizadores Integrales de Cine Documental (RDI) y la Red Argentina de Documentalistas (RAD), respondieron a las afirmaciones de Avelluto. Los directores Benjamín Naishtat, Mónica Lairana, María Alché, Inés Barrionuevo, Nadir Medina y Andrés Habegger formaron parte de este evento. “Venimos a responder al ex ministro por la forma en la que se expresó hablando de récords en el cine nacional. Esas declaraciones nos parecen una provocación reiterada, ya que son datos que faltan a la verdad”, afirmó Benjamín Naishstat, frente a un auditorio donde se hicieron presentes periodistas, público y otros realizadores.
A su vez, el director de la recientemente premiada Rojo, se refirió a las irregularidades del Instituto vinculadas con las funciones del Consejo Asesor: “Algo muy grave que está ocurriendo es que las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales vienen negando al Consejo Asesor su rol de cogobierno de ese organismo. De hecho, mandaron un presupuesto al Poder Ejecutivo sin pasar antes por el Consejo Asesor, lo cual va en contra de lo que dice la Ley de Cine”.
Además, la actriz y directora María Alché expuso acerca del peligro que atraviesa el acervo fílmico nacional. En ese sentido, afirmó que “no sólo está en peligro el futuro del cine nacional sino que además ahora corre peligro el pasado” y agregó: “Hay una gran negligencia de las autoridades en relación a nuestro acervo cinematográfico. Se necesita cuidar de nuestra historia y nuestro patrimonio fílmico”. Alché también se refirió al desfinanciamiento que existe en relación a la promoción de los festivales de cine en el interior del país.
Por otro lado, Mónica Lairana, quien se encuentra presentando su ópera prima La cama en la Competencia Argentina, aseguró que el desfinanciamiento también llegó al área de los cortometrajes. “Por primera vez en muchos años se levantó el stand que el Incaa tenía en el festival de Clermont Ferrand, en Francia, uno de los más importantes del mundo en su especificidad”, sentenció. A su vez, fue la encargada de leer un comunicado oficial que denuncia la gran subejecución del presupuesto 2018, con 694 millones que deberían ser utilizadas para el fomento, bancarizadas en plazo fijo, la falta de otorgamientos de créditos, el ataque a la vía digital digital documental (la única vía inclusiva y sin antecedentes), la escasa ayuda al lanzamiento de películas y el incumplimiento de la Ley de Cine al no compartir el Presupuesto 2019 con el Consejo Asesor (órgano de co-gobierno, encargado de revisar el presupuesto anual del Instituto).
El documentalista Andrés Habegger sostuvo que detrás de todo esto subyace “un concepto de país y un concepto de cultura”. Para él, el cine es un bien cultural y no una mercancía. “Nuestro reclamo gira en torno al verdadero rol del Estado en relación al cine argentino, que debe ser defendido como un bien cultural”, finalizó.
Por último, la directora cordobesa Inés Barrionuevo se refirió a la polémica en torno al récord de rodajes y señaló que “si bien se están haciendo películas, se están haciendo dramáticamente en menor escala. Son muy engañosas las cifras de películas en producción que difunden las autoridades, porque antes se filmaban en cinco o seis semanas y ahora el dinero sólo alcanza para poder filmarlas en dos o tres semanas, con la pérdida de calidad y desarrollo autoral que eso implica”.
Dejar comentario