La cita fue clara. Al calor de las altas temperaturas se sumaba al enojo y reclamo de la Multisectorial Audiovisual, compuesta por 15 organizaciones del sector, ante el mal estado de la producción nacional y la posible quita de los gravámenes destinados al financiamiento de las Industrias Culturales.
Bajo la consigna Nuestra ficción cuenta, actores, directores, técnicos y realizadores se reunieron el miércoles 22 en la sede de la Asociación Argentina de Actores, ubicada en Balvanera. Afuera, trabajadores de los diferentes gremios nucleados en esta organización cortaron la calle en la intersección de Adolfo Alsina y Avenida Callao. Adentro, con el ruido de los bombos y trompetas de fondo, los representantes de las instituciones, entre los que se destacaban Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Pablo Echarri, protesorero de SAGAI, leyeron un comunicado de prensa y se refirieron a la situación actual del sector.
Muchos actores y personalidades de la cultura dijeron presentes. Entre ellos, Raúl Rizzo, Arturo Bonín, Silvina Acosta y Luisa Kuliok, la diputada nacional y ex presidenta del INCAA Liliana Mazure y el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky.
Representantes de la Multisectorial Audiovisual reunidos en la sede de Argentores.
Tras una breve presentación, la mesa principal dio paso a la lectura del comunicado: “El estado de todo el sector es alarmante, nos encontramos en deflación productiva, agravado por la incertidumbre regulatoria y la inacción del Poder Ejecutivo a favor de la producción local y la apertura de nuevos mercados para nuestra Industria Audiovisual”.
Las demandas de la Multisectorial se estructuran en tres ejes fundamentales: trabajo, identidad y derecho. “La inflación del último año dejó a los trabajadores con una gran caída del poder adquisitivo y eso se suma a la pérdida de fuentes laborales por la reducción de presupuestos tanto públicos como privados. Mientras en Europa se debate la ampliación de cuota de pantalla, acá el Presidente del ENACOM se definió a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional en medios periodísticos”, expresó Daniel León, miembro del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP).
Luego, Alejandra Darín se refirió a la cuestión identitaria de la cultura nacional y dijo que “la Multisectorial propone incorporar a las leyes una importante cuota de pantalla en la Televisión de Aire y Cable; un régimen de incentivos y fomentos a las productoras y señales que produzcan contenidos en el territorio nacional con artistas y trabajadores locales; y fuertes gravámenes a las producciones extranjeras que limitan las fuentes laborales de todo el sector productivo”. Al respecto, Pablo Echarri aseguró: “En televisión la inversión es mucho más compleja que en el cine, donde existen algunas políticas de inversión que no llegan a repartirse en todo el espectro, pero un sector está cubierto. Nosotros estamos buscando una cuota de pantalla para televisión porque sin pantallas donde pasar los contenidos, no tiene sentido ni siquiera que haya más inversión”.
El reclamo de la Multisectorial también llegó a la calle.
Por último, Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores, hizo hincapié en la cuestión de los derechos de autor e intérpretes: “Nuestra mayor atención está puesta en la producción de la Nueva Ley de Comunicación Convergente, que regirá el futuro de la Industria Audiovisual. El punto más alarmante es aquel que equipara a la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones. De esa manera, el Estado estaría imposibilitado de regular los contenidos y una cuota de pantalla a favor de lo nacional. Además, se pone en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley para el incentivo a las Industrias Culturales y se corre el riesgo del no reconocimiento del Derecho de Autor”.
Una vez terminada la lectura del comunicado oficial, las preguntas y reclamos no tardaron en llegar. El actor, dramaturgo y director Daniel Loisi preguntó acerca de cuándo se pasaría de la teoría a la práctica ya que “la situación es bastante grave para muchos compañeros”. Guillermo Tello, coordinador de la Multisectorial, tomó la palabra y contestó: “En la práctica, para llegar hasta acá ya estuvimos trabajando. Tenemos un calendario de reuniones con ambas cámaras del Congreso Nacional en pos de trabajar juntos en la Ley de Comunicación Convergente y una de nuestras principales propuestas se refiere a una mayor producción de ficción nacional y una cuota de pantalla que asegure su transmisión. Esto no nos va a llevar más de cuarenta y pico de días”.
Otros actores continuaron quejándose entre ellos debido a la falta de anuncio de medidas de fuerza. Además, la Multisectorial tampoco se refirió a la situación que atraviesan la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y el Teatro Cervantes. Pablo Echarri se encargó de definir el plan de lucha a seguir: “Buscamos más que nada abrir el espectro con respecto a los interlocutores, reunirnos con el Congreso, las cámaras de Diputados y Senadores y también con el Poder Ejecutivo, para ver si logramos concientizar al arco social y general de que es necesario aplicar estas medidas que proponemos para que se produzca el verdadero nacimiento de la industria audiovisual”.
Una vez finalizado el evento, la gente se retiró rápidamente. Afuera, los bombos y trompetas ya no estaban, pero el reclamo continúa.
Dejar comentario