Del 12 al 18 de octubre se desarrollará la 17° Muestra Internacional de Cine Documental. Entre la programación nacional que incluirá la muestra se destaca el estreno de la Trilogía del Lago Helado, de Gustavo Fontán. Los títulos que conforman este tríptico son: Lluvias, El estanque y Sol en un patio vacío. En el terceto de filmes, la pregunta que obsesiona a Fontán parece apuntar al cine mismo en su praxis: ¿cuál es la distancia entre la experiencia y el recuerdo?
Se suman a la lista La intimidad de Andrés Perugini, Los árboles de Mariano Luque; también hace su debut como director Javier Miquelez (con vasta experiencia como director de fotografía) con la película Cámara oscura, y se presenta lo nuevo de Lucas Turturro, Inconsciente.
La lista completa de los filmes argentinos que se proyectarán es la siguiente:
Lluvias (Argentina, 2017, 64 minutos).
Director: Gustavo Fontán.
Sinopsis: Entre dos lluvias, una película que se ofrece como un diario. Llueve. Es de noche. La lluvia se enrosca como una serpiente en los faroles de la calle. Una vecina, anciana, golpea mi puerta. Son las once de la noche. Está desesperada, pide Rivotril. Unos días después muere. Alguien deja su casa. Los objetos se cargan fríamente en un camión. La muerte de una vecina, una mudanza, los cielos cargados de nubes, la luz sobre las cosas y los rostros, la operación de un anciano, un viaje nocturno… Llueve. Los árboles se sacuden y tiemblan bajo el agua. Entre dos lluvias, una mirada sobre la fragilidad humana.
El estanque (Argentina, 2017, 62 minutos).
Director: Gustavo Fontán.
Sinopsis: Un recorrido por el mundo cotidiano. Calles, plazas, zoológico, casas, techos, hombres, mujeres, rutas, pero todo mirado como si ese mundo fuese ajeno, estuviese perdido en el tiempo. El mundo está ahí, pero ya no hay donde posarse. Una película que habla del mundo cotidiano, pero con la voz de los sonámbulos: una especie de continuo, nocturno y ciego, que nadie sabe bien qué es.
Sol en un patio vacío (Argentina, 2015, 65 minutos).
Director: Gustavo Fontán.
Sinopsis: Dejar la casa que se habitó toda la vida. Filmar los árboles antes de partir, la luz que uno se lleva. Ir, con la medida de esa luz, hacia un lugar desconocido. Filmar la distancia entre esa casa y la del presente, un camino de ensueños, un espacio abismado. Filmar retazos de realidad en tensión con aquella luz. Filmar esa espiral del tiempo, el tiempo.
Inconsciente (Argentina, 2017, 61 minutos).
Director: Lucas Turturro.
Sinopsis: Si las películas son “sueños” de la realidad, ¿los sueños de las películas qué son? ¿Qué nos dicen? El joven director Lucas Turturro comienza a indagar en la vida que se esconde detrás de los sueños del cine, hurgando entre cientos de escenas de películas de diferentes épocas y lugares. Esta investigación lo lleva a crear un proyecto de cine expandido que invita al espectador a envolverse en el inconsciente del cine, y a un grupo de teóricos a debatir sobre estos misterios. Un ensayo sobre la imagen-sueño y la posibilidad de dilucidar que la verdad se expresa como ficción, porque si el cine no está hecho para traducir los sueños, no existe.
La intimidad (Argentina, 2017, 65 minutos).
Director: Andrés Perugini,
Sinopsis: En Germania, pueblo rural, Irene, una mujer de 96 años, tiene una vida apacible entre el ritual cotidiano del cuidado de su jardín y el orden y limpieza de su pequeña casa. Irene muere. Su familia se reúne para desarmar la casa y decidir qué hacer con las ropas, muebles, objetos y recuerdos de toda su vida. Los ordenan en cajas para regalar o en bolsas para tirar. La casa tiene nuevos habitantes que hacen propio el espacio y le otorgan una nueva identidad muy lejana a la primitiva. ¿Es posible borrar las huellas del pasado?
Los árboles (Argentina, 2017, 61 minutos).
Director: Mariano Luque,
Sinopsis: Macías tuvo 17 hijos y forestó un bosque en una montaña. Tal como él había deseado, sus restos fueron enterrados bajo las raíces de un cedro joven, de modo que, cuando crezca, las raíces abracen la urna. Esta película retrata y acompaña a sus hijos más chicos en sus visitas al pequeño árbol.
Cámara oscura (Argentina, 2017, 61 minutos).
Director: Javier Miquelez,
Sinopsis: El protagonista observa con detenimiento una imagen en un folleto y reencuadra un pequeño sector. Mediante una cámara fotográfica digital, fotografía ese detalle. Observa las tomas en la computadora. Carga un negativo fotográfico en una cámara analógica y obtiene varias fotos de las imágenes en el monitor. Revela el negativo, proyecta las imágenes y elige una. Pega un papel de dibujo en la pared y, con un lápiz, la copia. Lleva el papel a la mesa, prepara pintura y comienza a pintar. La película refiere la mecánica con que el personaje transforma la imagen en cada cambio de soporte y vuelve a empezar.
Open Doors (Argentina – Francia, 2017, 64 minutos).
Director: Pavel Marcano.
Sinopsis: Bonifacio es un paciente más, de los cientos que viven en Open Door, un hospital psiquiátrico ubicado en las afueras de Buenos Aires. Tras varios intentos fallidos por reinsertarse en la sociedad y sin solución alguna, no tiene más opción que convertir el hospital en su hogar, y hacer de sus compañeros una familia.
Las sedes de la 17° Muestra Internacional de Cine Documental DocBuenosAires serán:
CINE.AR GAUMONT: Av. Rivadavia 1635, entrada $ 40.
SALA LEOPOLDO LUGONES – Complejo Teatral de Bs As: Corrientes 1530, entrada $ 40 - $20 para estudiantes y jubilados.
CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN: Sarmiento 1562, entrada $ 40 (las funciones de 360 son gratuitas).
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES: Av. Córdoba 946, entrada libre.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BUENOS AIRES: Av. San Juan 328, entrada libre.
UNIVERSIDAD DEL CINE: Pasaje Giuffra 330, entrada libre.
Dejar comentario