• Click here - to select or create a menu
Cine Argentino.NET
  • 6 agosto, 2019
Cine Argentino.NET
  • BAFICI 21°
  • Noticias
  • Entrevistas
  • En Detalle
  • 6 preguntas a…
  • En primera persona
  • DVD / Blu Ray
Compartir
Estás leyendo
Vico D’Alessandro: “En Argentina el cine es un círculo muy cerrado”

Vico D’Alessandro: “En Argentina el cine es un círculo muy cerrado”

Laila Rott

La naturaleza es sabia. La aparente quietud y benevolencia puede verse interrumpida por la inclemencia y la devastación. Grandes catástrofes naturales cambiaron muchos paisajes para siempre.

Los hermanos Nicolás y Luciano Onetti tomaron esto como fuente de inspiración. Al visitar las ruinas de Villa Epecuén, una localidad turística ubicada en la Provincia de Buenos Aires, lo vieron como una locación posible para un gran relato de terror, género poco común en la cinematografía argentina. En Los olvidados, un grupo de jóvenes van al lugar para filmar un documental sobre la tragedia natural que destruyó la localidad en los ‘80 (algo que sucedió en la vida real). Ignorando las advertencias quedan varados en el pueblo que parece abandonado. Parece…

Victorio Vico D’Alessandro logró cumplir su sueño de hacer cine. En la piel de Nacho, sonidista de este documental de ficción. De esta manera, Vico vuelve a la pantalla grande -tras su breve paso por la película La pelea de mi vida (2012)-, acompañado de un gran elenco compuesto por Mirta Busnelli, Gustavo Garzón, Agustín Pardella, Victoria Maurette, Damián Dreizik, Paula Brasca, Paula Sartor y Chucho Fernández. Tras pasar por el Festival de Cannes y el de Stiges, ahora la película participa de la sección Panorama de la 32° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Emocionado por este presente profesional, el actor habló acerca de su primer protagónico, sus deseos de seguir creciendo y la posibilidad de irse a vivir a España.

-¿Cómo te llegó la propuesta para participar en Los olvidados?
-A través de un mail de los hermanos Onetti. Primero me mandaron el guión, después me contaron que era una película de género. Eso al principio me frenó un poco, porque si bien el cine de género me gusta, no me llamaba tanto el slasher, que es este subgénero más vinculado con todo lo que es sangre. Pero cuando me enteré a qué apuntaba la propuesta, dónde se filmaba y qué universo tenía la película me pareció que era una tecla distinta para mí respecto a lo que venía haciendo y acepté.

-También es tu primer protagónico en cine y tampoco es un género fácil.
-Lo distinto viene por el lado de la historia. El personaje es un pibe de barrio, bastante cercano a lo que uno generalmente puede encontrar. Todos los personajes son muy cliché, muy parecidos a los que conforman el típico grupo de amigos que deciden viajar juntos. Lo diferente es lo que cuenta la película: las situaciones extremas que vive cada uno, cómo actúan ante esos problemas. Fue eso lo que me terminó de convencer para participar del proyecto. Respecto al género, es algo muy loco y que muchas veces puede llegar a rozar lo bizarro. Los olvidados es auténtica porque no hay tantas producciones argentinas que trabajen el slasher.

-El cine fue algo muy deseado por vos, ¿cómo fue manejar la ansiedad hasta que llegó?
-Tuve mucha paciencia porque soy consciente de que en Argentina el cine es un círculo demasiado cerrado. A veces, cuando uno tiene mucha televisión hecha, tampoco tiene el tiempo necesario para los rodajes. En este caso, se me presentó la oportunidad, y decidí guardarme el tiempo para hacerla. El cine es algo que me gusta mucho. Ahora estoy esperando la confirmación de un rodaje en marzo, cuando termine de grabar la telenovela Golpe al corazón. Todavía no puedo decir nada porque no firmé ningún contrato.

-¿Te sentiste encasillado por haber hecho tanta televisión?
-Nunca sentí, ni le di pelota a eso. Yo actúo en un boliche, en un teatro, en una biblioteca o en un hotel. Actuar se lleva a todos lados, en la vida. Creo que hay que hacer televisión pensando en cine y que hay que hacer cine con todas las herramientas que uno va generando a través de los años de estudio de teatro y trabajo. Uno tiene que actuar donde se le diga. Obvio que son diferentes artes y que todos tienen sus tiempos y sus técnicas.

-A principios de año, comentaste que te estabas por ir a España pero luego te quedaste por las novelas, ¿a que se debía tu partida? ¿Era algo definitivo?
-En realidad, me refería a proyectos que tuve antes en España y que había posibilidades de participar en otros y por ahí me iba de vuelta. No es algo que esté confirmado todavía. Pero sí, todo surge por las propuestas que tenía. Obviamente que también había un deseo y ganas de probar suerte y quedarme un tiempo.

-Los olvidados fue una película que te permitió recorrer muchos lugares tanto en rodaje como con la película terminada. Ahora están en el Festival de Mar del Plata, pero han pasado hasta por Cannes.
-Sí, en el rodaje recorrimos muchos lugares y paisajes increíbles. La verdad que hacer cine y poder conocer lugares nuevos está buenísimo. Después, hicimos muchos viajes para presentar la película. Fui al Festival de Sitges y fue increíble. Por suerte, la gente de España recibió muy bien el proyecto y fueron muy cálidos con nosotros. Es muy importante que el cine argentino sea tan valorado afuera, ojalá lo valoraran adentro tanto como sucede afuera. Justo ahora está pasando un momento complicado y esperemos que el futuro que viene sea para mejor para los trabajadores que lo hacen, desde los cámaras y técnicos hasta los actores. Deseo que haya más producción, más laburo para todos.

-Por último, ¿cómo te llevás con la cuestión de que la prensa hable de tu vida privada más allá de tu trabajo?
-Yo de lo único que quiero hacer prensa es de mi trabajo. Uno también tiene que saber que puede suceder que la gente hable por hablar, sin conocer. Mientras no se metan con mi familia ni hablen mal de mí, trato de no engancharme demasiado. Respeto mucho el trabajo de los periodistas, pero no me engancho con esas cosas. Yo tengo que ser noticia por mi trabajo.

  • Etiquetas
  • lo ultimo
  • Los olvidados
  • Victorio D' alessandro

Comparti!

Facebook Twitter Google+ WhatsApp
Artículo anterior Jazmín Stuart: "La gente de cine entendió que no dirigía por un capricho o por ser snob"
Artículo siguiente Michel Noher: "Con Marcel Duchamp me identifico en la aventura, la creación y la obsesión"

Noticias Relacionadas

“Nuestras películas están a la altura de cualquier producción argentina”

2 marzo, 2016

Maricel Álvarez: "Sentía que hacer cine era someterse a unas reglas de juego despiadadas"

31 enero, 2018

Javier Porta Fouz: "Pensar que el BAFICI pasa solo películas aburridas es una de las ideas más ñoñas y necias que hay"

21 marzo, 2018

Dejar comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargar más...Síguenos en Instagram
En primera persona
Encandilan luces: Cómo hacer una película de la banda que te gusta

Encandilan luces: Cómo hacer una película de la banda que te gusta

Delfín: Lo más frágil y humilde de la condición humana

Delfín: Lo más frágil y humilde de la condición humana

Blindado: perforar el acero con humanidad, sensibilidad y relaciones

Blindado: perforar el acero con humanidad, sensibilidad y relaciones

Boni Bonita: Los personajes y el paso del tiempo

Boni Bonita: Los personajes y el paso del tiempo

El cine en tu barrio

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML
© CineArgentino.NET 2017. Derechos Reservados