La nueva edición del Festival Nacional de Cine de General Pico vino con novedades. A la par del desarrollo de cinematografías regionales, este evento que ya va por su cuarto año incorporó dos nuevas secciones competitivas destinadas a fomentar la actividad en La Pampa, para demostrar que la provincia es un lugar fructífero para hacer cine y transformarse en un referente nacional a nivel audiovisual.
Aparte de la Competencia 3P, destinada a películas en Post Producción, este año se desarrollará por primera vez el Lab La Pampa. Esta sección busca darles una oportunidad a todos aquellos que quieren contar historias locales. De esta manera, el laboratorio recibió proyectos de cortometrajes y largometrajes en desarrollo de escritura próximos a realizarse para que reciban el asesoramiento de referentes del mundo audiovisual. Esto incluyó guiones de todo tipo de géneros: ficción, no ficción, documental, experimental y animación. Las propuestas elegidas son:
-Cabeza de ganado, de Nicolás Giorgi. Narra la historia de un ermitaño de la llanura pampeana que queda atrapado en una disputa. Como consecuencia lo acusarán de algo que no hizo. Pero… ¿y entonces quién fue?
-Coyan, de Manuel Torrado. En esta película, Coyan, un descendiente de ranqueles, vive solitariamente el duro día a día en una de las regiones mas áridas de La Pampa, a metros de los restos del rio Atuel. Tras un largo y penoso proceso de crianza elige uno de sus corderos para cambiarlo por mercadería y algunos materiales para techar parte de su casa.
-El amor de Martín, de Valentina Miño Savanco. Sigue la historia de Martín, un niño de 8 años que tiene una relación idílica con su gran amiga Camila. Un día llega al cementerio porque dice que quiere enterrar su amor.
-Las galaxias, de Guillermina Pico. El documental sigue la historia de tres mujeres en La Pampa. Tres orígenes distintos y una relación íntima con una lengua. Historias imbricadas por retazos entre los imaginarios propios de sus ascendencias italianas, ranqueles y sirias que se entremezclan con el polvo, las estrellas, el desierto pampeano y la llanura de una tierra receptiva.
-Pala Ancha, de Mariano Anania. Narra la historia de un periodista que conduce un programa de tv e informa lo pujante que es un desolado paraje de la región pampeana. Entrevista a la dueña del polirrubro y tienen sexo. Luego, el cuerpo del Periodista aparece muerto en el patio. Desde la ruta un auto ingresa y se dirige al polirrubro. Un Hombre empuja con su pala ancha al Periodista a lo profundo de un pozo.
-Por el camino viejo, de Vanina Commetto. Tita es una señora de 75 años que tras aprender a manejar, decide abandonar su casa de Realicó y a su marido; robarle la camioneta y buscar a su novio de la adolescencia: Ricardo. En la búsqueda suma a Raquel, su prima y amiga de 78 años, quien al principio no está de acuerdo con la travesía, pero con el transcurrir de la historia va ganando confianza en la ruta.
Los proyectos serán evaluados por un jurado íntegramente femenino. Por un lado, estará Constanza Sanz Palacios, productora independiente de larga data y directora de Sucesos intervenidos (2014), película realizada con el apoyo del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. A su vez, también participará de esta sección debutante Agustina Llambi Campbell, cofundadora de la productora La Unión de los Ríos y productora ejecutiva de las películas de Santiago Mitre.
El festival premiará a los mejores dos proyectos, que recibirán 15 mil pesos cada uno, auspiciados por la Cooperativa Corpico y por Aberturas Pampeanas S.A.
Dejar comentario