• Click here - to select or create a menu
Cine Argentino.NET
  • 15 diciembre, 2018
Cine Argentino.NET
  • Festival de Mar del Plata 2018
  • BAFICI 20°
  • Noticias
  • Entrevistas
  • En Detalle
  • El cine en tu barrio
  • En primera persona
Compartir
Estás leyendo
La casa del eco: Un refugio que nos protege de aquello que no comprendemos

La casa del eco: Un refugio que nos protege de aquello que no comprendemos

Cine Argentino.NET

La casa del eco es mi primera película, y surge a partir del recuerdo de un sitio al que mi padre nunca pudo o nunca quiso llegar. Un lugar incógnito, cuya hipotética existencia se convirtió para mí en un punto de partida para contar esta historia.

Tras un regalo inesperado el día de su cumpleaños, Alejo decide emprender un viaje al corazón de la montaña, con el fin de encontrar lo que su padre le ha obsequiado: un lote de pinos. Pero un singular trastorno del sueño pone en peligro lo único verdaderamente importante para él.

La película habla de la fragilidad de los vínculos, frente a la aparición de aquello que creemos que nos falta y se traduce en vacío. Desde cierta perspectiva, el amor podría asemejarse a una construcción edilicia. La casa del eco aparece entonces como una especie de refugio. Un refugio que nos protege del afuera, de los otros, de aquello que no comprendemos. Podría ser real, pero también podría no existir. La historia de Alejo se teje en los bordes del sueño, en los límites de la vigilia. A la manera de un rompecabezas, el relato se estalla sin intenciones de ser reconstruido de una u otra manera, más que por fragmentos. La película propone un tono que tiende a generar una idea de realidad levemente corrida, sutilmente extrañada. Un tono que pone de manifiesto ciertos temores del personaje, cierta sensación de paranoia, que refuerza el estado de perturbación que comienza a padecer Alejo en este viaje, y que amenaza con destruir su relación con Ana.

Siempre me ha seducido pensar cómo operan en una historia el dispositivo de la representación, y las convenciones sobre lo real. Y mi intención era que esa búsqueda se hiciera presente en el relato.

Para mí siempre fue importante que la película pudiera transmitir una especial relación del personaje con el espacio que lo rodea. En ese aspecto pusimos un cuidado extra en la elección de cada locación. En esa misma dirección, se pensó minuciosamente el trabajo con la cámara de Sebastián Ferrero, que creo logra narrar sin estridencias y con elegancia la mayoría de las escenas del filme.

En cuanto al casting, cuento con el honor de haber hecho debutar en cine a un actor de la talla de Gerardo Otero, nominado e mejor actor en los premios ACE, y con la hermosa suerte de haber conseguido que Guadalupe Docampo, a quien admiro profundamente por su trabajo y su prolífica carrera, se interesara también por este guión. Pablo Tolosa, Rubén Gattino y Gina Cavagna, completan este elenco con el que pude trabajar lleno de satisfacciones.

La filmación transcurrió entre la ciudad de Córdoba y una pequeña localidad serrana del sur de la provincia, llamada Alpa Corral, donde el trabajo se hizo un poco más complejo debido a las condiciones de luz, de clima y de terreno.

Luego del rodaje, la película comenzó a reescribirse en el montaje, donde se tomaron decisiones que la hicieron crecer, con un pulso propio, para finalizar con la mezcla de sonido y el aporte en la música de la banda cordobesa Tomates Asesinos.

Si tengo que pensar en cuáles fueron los desafíos de la película, creo que estuvieron ligados a poder terminarla. Encarar por primera vez un largometraje como director y productor, implica ser consciente de que el recorrido desde que se inicia el proyecto, hasta que se termina la post producción suele ser muy largo, y el camino se hace duro, lleno de dificultades de todo tipo. Pude contar con Lorena Quevedo y Rodrigo Guerrero, ambos productores con vasta experiencia, y un equipo de profesionales que en todo momento apuntalaron el proyecto.

El resultado de todo ese trabajo y esfuerzo se ve en una película que logra como rasgo principal, tener su propia identidad.

 

Hugo Curletto
(Director de La casa del eco)

  • Etiquetas
  • lo ultimo

Comparti!

Facebook Twitter Google+ WhatsApp
Artículo anterior Cinco estrenos nacionales renuevan la cartelera desde este jueves
Artículo siguiente Rodrigo Guirao: "Hasta que me desates fue una liberación: me dejé estar, me comí todo... cero galán"

Noticias Relacionadas

Jorge Luis Borges, el crítico de cine más despiadado

15 junio, 2016

José Glusman: "Si bien Pescador encaja dentro del cine de autor, también es una película de actores"

9 enero, 2018
Los muchachos periodistas, todos unidos tuitearemos

Los muchachos periodistas, todos unidos tuitearemos

22 septiembre, 2016

Dejar comentario Cancelar respuesta

Inspiring websites

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Cargar más...Síguenos en Instagram
    En primera persona
    La boya: Todos podemos trascender a través de la expresión artística

    La boya: Todos podemos trascender a través de la expresión artística

    Esto no es un golpe: La trama secreta de cuatro días que tuvieron en jaque a la democracia

    Esto no es un golpe: La trama secreta de cuatro días que tuvieron en jaque a la democracia

    El otro verano: Una experiencia de reflexión, donde las emociones giren alrededor de las ideas

    El cine en tu barrio

    No hay nuevos eventos.

    Ver Calendario
    Añadir
    • Añadir a Timely Calendar
    • Añadir a Google
    • Agregar a Outlook
    • Agregar a Apple Calendar
    • Agregar a otro calendario
    • Export to XML
    • Casino Online
    © CineArgentino.NET 2017. Derechos Reservados